jueves, 14 de octubre de 2010

CAPITULO 2

ACTA N° 2

CONSTITUCION POLITICA

Siendo las 3:46 PM del día 2 de Octubre de 2010, se reunierón en la casa de la cultura del municipio de San Antonio Tolima los 17 docentes en formación de sexto semestre de pedagogía infantil, el tutor Jairo Ancizar Mosquera Bermúdez y el Señor Aristóbulo Ochoa como invitado especial, con el fin de dar desarrollo al primer núcleo problemico del curso constitución política “historia de la constitución”, con la siguiente agenda:

1. Oración.

2. Saludo por parte del grupo expositor.

3. Himnos: nacional, departamental y municipal.

4. Lectura y aprobación del acta anterior.

5. Presentación de roles.

6. Exposición: historia de la constitución Colombiana.

7. Palabras por el invitado especial Aristóbulo Ochoa.

8. Sugerencias por el tutor Jairo Ancizar Mosquera.
9. Debate grupal.

10. Condecoración a cargo de los roles.

11. Refrigerio a cargo del grupo expositor.

12. Evaluación.

13. Punto final.

Antes de iniciar con el desarrollo de la agenda los responsables del núcleo hicieron entrega de insignias a los asistentes.

DESARROLLO DE AGENDA

1. Oración por parte de la docente en formación Dercy Salcedo Méndez agradeciendo y encomendando a Dios este día y la labor que estaban desempeñando.

2. Saludo por parte de la docente en formación Erika María Arias quién agradeció y dio la bienvenida a los asistentes al encuentro.
3. Entonación del Himno Nacional de la República, Bunde Tolimense y el Himno de San Antonio.

4. La docente en formación Erika María Arias procedió a la lectura del acta anterior realizada el 18 de septiembre del presente año, la cual fue puesta en consideración por los asistentes.; donde la compañera Diana Isabel Villalba agrego que en el acta no se había especificado la labor de los roles a desempeñar en las exposiciones. Por su parte la compañera Judith cárdenas pidió aclaración sobre el compromiso que adquirió la representante de curso en el encuadre pedagógico el cual era conseguir el video bit para todas las exposiciones a realizar; la representante por su parte siguió asumiendo el compromiso siempre y cuando los grupos expositores se comprometan a ser responsables en el manejo y cuidado del mismo y consigan el computador. Luego de las correcciones realizadas el acta fue aprobada por unanimidad por parte de los asistentes.

5. Presentación de roles: teniendo en cuenta que por un mal entendido el grupo de exposición no asignaron todos los roles que se deberían realizar el tutor intervino añadiendo que todos los docentes en formación deberían realizar alguna función y asigno los roles de la siguiente manera: condecorador Diana Reyes, fotógrafo Jamie Edith Montiel, cronometrista Deisy Guzmán, retro- alimentador Judith Cárdenas, anotador Claudia Quiñones, critico Zully Ximena Acosta, futuróloga Diana Isabel Villalba.

6. Desarrollo de la exposición sobre la historia de la constitución con diapositivas iniciando con la intervención de la docente en formación Erika Arias la cual empezó con una breve historia del constitucionalismo y trato otros puntos tales como: la promulgación de la constitución de 1991 en Bogotá el 4 de julio del mismo año, dio un concepto de constitución política y explico la influencia de los factores reales de poder; luego hizo su intervención Mery Julieta Sánchez sobre el papel que cumple el constituyente primario en las reformas constitucionales, aclarando que es el pueblo quien desempeña este papel; explico las diferencias entre los términos estado, país, patria y nación, socializo sobre los elementos del estado cuantitativos y cualitativos los cuales se dividen en atributivos y elementales; luego intervino el compañero Josías Sánchez quien brindo conocimiento sobre quien ejerce la soberanía, Colombia como estado social de derecho y por medio de un mapa conceptual explico los organismos gubernamentales, organismos de control y los factores que se reflejan en una constitución dando así por terminada la exposición.


7. El tutor tomó la palabra para complementar algunos puntos y aclarar que la historia de la constitución empieza a partir del año 1811 y que los temas expuestos tienen mas relación con el segundo nucleó que es la constitución y sus partes, por esta razón el grupo 1 debe complementar el tema de la historia de la constitución y posteriormente subirlo al blogger. Aclaro que no va en contra ni desmerita lo ya expuesto por parte de los compañeros, aunque debieron haber mencionado las características de las constituciones que han existido a través del tiempo como por ejemplo que en la de 1886 solo las fuerzas militares podían vender armas, que solo podían votar los hombres mayores de 18 años que tuvieran propiedades y que en esta constitución se tenia mas en cuenta a Dios; y que en la de 1991 se defiende mucho mas la igualdad para todos y Colombia se convierte en un estado social de derecho . También pregunto a los expositores si habían leído el PIC, ya que era importante que se tuviera en cuenta para realizar una correcta exposición, además de la responsabilidad de todos los docentes en formación en cuanto a las lecturas recomendadas para el desarrollo exitoso del nucleó. La compañera Erika intervino en forma de defensa aclarando que para su exposición se basaron en las preguntas problema y que ella si había leído el PiC, luego pregunto a los asistentes si también habían notado los déficit mencionados por el tutor a lo cual la compañera Irene respondió que sí; ya que esperaba ver en las diapositivas la portada de las constituciones que habían existido y que hablaran un poco mas de ellas; al igual que la compañera Judith cárdenas quien noto que se estaban tocando temas de la siguiente exposición puesto que estos eran los que les correspondía a su grupo.

8. Se le dio un espacio de 15 minutos al invitado especial quien inicio su intervención afirmando que la constitución es la norma de normas y que es responsabilidad del pueblo hacerlas cumplir o permitir que sean pasadas por alto.


9. Se hizo la lectura de roles iniciando la fotógrafa Jamie Edith Montiel explicando las fotos que había tomado y el momento que quería capturar. La retro-alimentadora leyó los puntos que destaco como los más importantes de la exposición. La futuróloga Diana Isabel Villalba leyó 2 preguntas que formulo sobre el tema las cuales ella misma respondió. La cronometrista Deisy Guzmán leyó los tiempos de cada actividad dejando en evidencia que no se cumplió con lo establecido para cada exposición. El papel del crítico fue asumido por Zully Ximena acosta, quien dio su punto de vista sobre las actividades que se realizaron desde la llegada de los asistentes hasta el final de la exposición, la anotadora Claudia Quiñones leyó los nombres de los asistentes y califico su comportamiento en general aclarando que todo estuvo en perfecto orden.

10. Cada uno de los cipas puso a consideración la nota que merecía el grupo expositor por la elaboración del acta anterior y la agenda para la presente tutoría dando finalmente las siguientes notas: el grupo de Claudia Quiñones, Irene Caicedo, Jamie Montiel y Zully acosta en el acta dieron como nota 4.0 porque creen que faltaron aspectos como proyectarla en el video vin y no distribuyeron bien los roles y en la agenda fue 4.0 valorando que fue el primer grupo en exponer y aun así salieron adelante; la cipa de Deisy Guzmán, Paola reyes y diana Villalba en el acta dieron un 4.0 porque les falto incluir aspectos como la puntualidad de los docentes en formación y en la agenda la nota fue de 3.6 porque faltó mas preparación por parte del grupo, coordinación con el tiempo y aplicación del tema; la cipa de Judith Cárdenas, Diana Quiñones y Elisabeth Oviedo en el acta dieron la nota de 3.9 porque hizo falta incluir lo de el acuerdo del video bit y especificar los roles, y en la agenda 3.8 porque no calcularon el tiempo de cada intervención; la cipa de Ismelda Bedoya, Dercy Salcedo, Johana Quiñones y Carolina Salazar en el acta dieron un 4.0 porque se les vio el esfuerzo a pesar de que era la primera exposición y porque faltaron cosas en el acta y en la agenda 4.2 porque estaban muy bien especificados los puntos aunque falto un poco de coordinación con algunos de estos. El tutor sumó el total de las notas quedando como nota definitiva 4.4 en el acta y 3.9 en la agenda para este primer grupo expositor.

11. Diana Reyes entrego la condecoración al invitado especial por su colaboración y disposición para asistir al evento, se entrego condecoración a Judith Cárdenas por el buen desempeño en el rol que se le había asignado.

12. Refrigerio por parte de los expositores.

13. Fin del desarrollo de la agenda.

Luego del refrigerio el invitado especial que además es fotógrafo de profesión tomó la foto que quedará como portada del libro que se va a elaborar con los núcleos; cada uno de los cipas se tomo la foto que ira al comienzo de su respectivo capitulo. Luego el tutor para dar por terminada la tutoría dio otras recomendaciones para los grupos que les falta exponer y que así cumplan con sus requerimientos como por ejemplo que el tema de la exposición debe ser llevado al blog con anterioridad al igual que la agenda con la asignación de los roles para que el resto del grupo se mantenga informado sobre lo que se va a tratar en la exposición, que los roles deben ser calificados y corregidos por el grupo que elabora el acta y luego devolverlos a la personas que los desempeño con su respectiva nota para que los incluyan en el blog, el tutor también pidió que no se volviera a leer en las exposiciones puesto que el tema debería ir resumido en las diapositivas por medio de mapas conceptuales.

Fin de la tutoría.




2.1.       ¿CUÁL ES EL OBJETO DE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?

Según Vladimiro Naranjo Mesa “el objeto de una constitución es doble: de un lado organiza el ejercicio del poder en el estado (parte formal); desde este punto de vista puede afirmarse que ella establece las reglas de juego de la vida institucional; de otro lado (parte de fondo), la constitución consagra los principios que servirán de guía para la acción de los órganos de poder publico; desde este punto de vista ella refleja determinada filosofía política”, tal como se detalla a continuación:

a) Organización del ejercicio del poder: Se determina de cierto número de normas que establecen el status de los gobernantes así como la naturaleza y fines de su actividad política. En esta forma la constitución designa las funciones de los individuos que toman decisiones y fijan su competencia, además de los procedimientos según los cuales serán designadas las autoridades publicas.

b) Señalamiento de los principios que deben inspirar la acción pública: aunque generalmente se pone énfasis en el ejercicio del poder en el Estado, su aspecto filosófico o ideológico es trascendental, podría decirse que el primer punto es el aspecto formal, mientras tanto este aspecto es el de fondo de una constitución. Aquí se plantean los principios que deben inspirar la acción de un Estado y el funcionamiento de los órganos de poder publico. Estos principios son fijados generalmente por las” declaraciones de derechos” que se incluyen en casi todas las constituciones.

2.2.       ¿CUÁL ES LA PARTE FORMAL DE UNA CONSTITUCIÓN?

Estructura formal de una constitución.

Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería la siguiente:

 Justificación del propio poder§ constituyente originario
 Soberanía nacional.§
 Poderes constituidos.§
 Tabla de Derechos§ fundamentales. (Parte dogmática)

(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la tabla de Derechos Fundamentales como anterior a los poderes constituidos.)

Es decir la parte formal es todo aquello que se escribe dentro de una constitución es todo lo que podemos observar físicamente.



2.3.       ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA?

RTA: La constitución política de Colombia reconoce dentro de la parte dogmática tres generaciones de derechos humanos, a saber los derechos políticos, los derechos sociales, económicos culturales, además de un aparte especial para los derechos colectivos y medioambientales, estos últimos con especial énfasis haciendo a la constitución colombiana especialmente verde.

Las tres generaciones se encuentran así:

Derechos Fundamentales

Formalmente desde el Art 11 hasta el Art 41, aunque la jurisprudencia de la Corte Constitucional estableció la doctrina de los derechos conexos, en la cual derechos económicos, sociales y culturales cuando entren en conexidad con algún derecho fundamental se entenderán como derechos fundamentales.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Se encuentran desde el articulo 42 hasta el art 77 de la Constitución Política de Colombia, en gran parte son el resultado del Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales suscrito por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1976, pero que solo fueron reconocidos hasta la promulgación de la constitución de 1991, mediante la Asamblea Nacional Constituyente.


Derechos Colectivos y del Medio Ambiente
En construcción...
2.4.       ENTRE LA PARTE FORMAL Y LA PARTE DE FONDO, ¿CUÁL ES LA DE MAYOR IMPORTANCIA FRENTE A LOS DERECHOS CIUDADANOS?

En nuestro concepto es mucho más importante EL FONDO, porque es la raíz, lo que da forma, la estructura a algo nuevo, si desde niños nos educamos en principios y valores de ahí podemos partir para lograr una mejor calidad de vida y darle otro ámbito al medio en el que vivimos y que estos derechos no se queden sólo plasmados en el papel.

Por Derechos Humanos entendemos aquellos que se encuentran recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los Reconocidos por cada Estado en su ordenamiento jurídico y en los tratados internacionales ratificados.

Dicho de otra forma, son aquel conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

Esta definición, según el constitucionalista español Pérez Luño, pretende, Conjugar las dos grandes dimensiones que integran la noción general de los Derechos Humanos, que son, por un lado, la exigencia iusnaturalista respecto a su fundamentación, y por otro, las técnicas de positivación y protección que dan la medida de su ejercicio. La educación de los derechos humanos debe enfocarse desde las prácticas que parten de una realidad social y política, inscribiendo el conocimiento de los derechos humanos como la construcción de un saber, en el marco de la lucha por la democracia y la reapropiación de la ciudadanía. No estaríamos equivocados si dijéramos que los términos democracia, educación, desarrollo, valores éticos y Derechos Humanos, son conceptos que funcionan unidos, y es fácil comprobar que son siempre correlativos, y que si alguno de ellos falla, el resto queda resentido en su estructura. por eso la clave está en la educación, en ganar la batalla de capacitación, de preparación, promoción del potencial intelectual y humano de cada una de las personas, para poder ganar la batalla al porvenir la educación y la enseñanza de los derechos humanos, debería de tener como objetivos básicos:

1. Motivar las actitudes de Tolerancia, de respeto, de solidaridad inherente a los derechos humanos.

2. Entregar los conocimientos sobre los Derechos del Hombre en sus dimensiones tanto nacional como internacional y sobre las instituciones establecidas para su puesta en marcha.

3. Desarrollar en cada individuo la conciencia acerca de los medios por los cuales los Derechos del Hombre pueden ser concretados en realidad social y política en el nivel tanto nacional como internacional.

Es por ello que, en el transcurso del aprendizaje de los Derechos Humanos, nosotros mismos y la sociedad en su conjunto, vamos dando forma a una nueva cultura, a la “Cultura de los Derechos Humanos”, una cultura de carácter preventivo, con la que debemos intentar erradicar todo tipo de violaciones y abusos, y de la que aprenderemos cuáles son nuestros Derechos Humanos, actuar en su favor, y por supuesto, aprenderemos a disfrutarlos, siempre en el marco de la democracia.

2.5.       ¿QUÉ TIPOS DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXISTEN EN LA ACTUALIDAD CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Tipos de constitución existen las siguientes.

a) Por su eficacia; nominal (formal) normativa (Material)
b) Por su procedimiento de reforma: pétrea, rígida, flexible
c) Por su expresión documental: escritas no escritas


Constitución nominal o formal: Constitución normativa o material: alude al hecho de que la Constitución expresada o no en un documento escrito, es eficaz y aplicable en la realidad, siendo que su cumplimiento es pleno y exigible jurisdiccionalmente o no a los poderes públicos y particulares.


Constitución pétrea: Es aquella que no admite ninguna forma de modificación, reforma o enmienda posterior a su entrada en vigencia; por lo tanto su contenido permanece inmutable a lo largo del tiempo.


Constitución rígida: Este tipo de constituciones ha previsto un mecanismo de reforma propio pero de carácter agravado o especialmente dificultoso en comparación con el procedimiento de modificación o creación de las leyes para el poder constituido (ya sea para el legislativo o el ejecutivo, en caso de que alguno de ambos poderes haya sido constitucionalmente designado como el competente para llevar adelante el procedimiento de reforma constitucional).

Constitución flexible: se denomina así a la Constitución que ha previsto un mecanismo de reforma constitucional bastante flexible o sencillo de seguir, o en algunos casos similares al procedimiento de creación, modificación o derogación de las leyes.

Constituciones escritas: están expresadas en un documento escrito.

Constituciones no escritas: existen a pesar de no estar contenidas en un único cuerpo documental llamado “Constitución”. A esta categoría pertenecen las denominadas constituciones consuetudinarias.


Se caracteriza por tener tendencia que pueden ser solucionados través de reformas normativas. Ello se evidencia durante el siglo XIX con sus numerosas Constituciones, las cuales tenían una peculiaridad, como muestra Hernando Valencia Villa: eran "cartas de batalla", es decir, resultaban de la imposición de los vencederos sobre los vencidos en las diversas guerras que se presentaron.


La Constitución de 1991 si bien no comporta esta última peculiaridad, sí evidencia el rasgo más general, pues se produjo en una coyuntura


De crisis respecto de la cual se creyó que con la expedición de una nueva Carta Política era posible conjurarla o quizá al menos paliarla. Tres problemas centrales existían en Colombia en el momento en que sale a la luz pública la nueva Carta:

crecimiento del narcotráfico con los males que le eran anejos como un aumento de la violencia y de la corrupción; la crisis política, derivada por una parte de un régimen político restrictivo propiciado desde el Frente Nacional1 , expresado en precarias o casi nulas posibilidades de participación política de otras fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra, derivada de una gran deslegitimación de la política tradicional en tanto no representaba los intereses del conglomerado social y finalmente; una intensificación del conflicto armado colombiano entre guerrillas de un lado y del otro Estado y grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza.
2 El recrudecimiento de la violencia política durante la década del ochenta había propiciado la violación y limitación de los derechos humanos por parte de los grupos alzados en armas con su accionar y desde el propio Estado con la aplicación de las llamadas prácticas de la guerra sucia y las medidas legales tomadas a partir de la figura del estado de sitio, que como recurso supuestamente excepcional para restablecer el orden público turbado, fue la regla general en Colombia durante gran parte del siglo XX.

Pero al señalar la complicada coyuntura vivida por Colombia en el período mencionado no puede pasarse por alto que el mundo entero y en aquellos momentos, en especial Latinoamérica se estaba inscribiendo en un nuevo modelo económico, que requería de variadas modificaciones expresadas fundamentalmente en la apertura económica y la detracción del papel del Estado.

Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de muchas reformas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla o modificarla estaba obstaculizada desde la misma Constitución, pues se había establecido que sólo podría ser reformada por acto legislativo proveniente del Congreso,

Curiosamente el pueblo mismo, el constituyente primario, inducido por el bipartidismo había aniquilado su posibilidad de reformar la Constitución.

Hasta 1990 se habían intentado varias reformas pero estas fueron detenidas por la Corte Suprema de Justicia3, la cual declaraba la inconstitucionalidad de la respectiva convocatoria con el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por el Congreso de la República.



2.6.       LA CONSTITUCION Y SUS PARTES

Suele suceder que cuando preguntamos cuales son las partes de una Constitución, generalmente nos contestan que estas se dividen en Titulo, capítulos Artículos, parágrafos etc. Veremos en el transcurso de este breve artículo como esta dividida realmente una Constitución Política según los pilares fundamentales sobre los cuales se desarrolla. Primero debemos decir que las Constituciones generalmente tienen un doble Objeto: En primera instancia Organiza el ejercicio del poder,(parte formal) porque establece unas normas que determinan la actividad política de los gobernantes, vale decir que entre otros aspectos establece la legitimidad de los gobernantes y determina a su vez el ámbito de competencia de los mismos dentro de un estado de derecho; en segundo lugar (parte de fondo),establece los principios que inspiran la acción del estado ,fijados en las mayorías de las constituciones en las llamadas declaración de los derechos.

Por otro lado es necesario decir que la Constitución tiene unos contenidos que deben obedecer a unos objetivos enmarcados en la parte formal y en la parte de fondo; por tal razón toda constitución debe tener dos tipos de normas: Orgánicas y Dogmáticas.

Siguiendo con los lineamientos anteriores veremos como esta dividido el contenido o estructura de la Constitución Política Colombiana en nuestro caso especifico.

1.    Preámbulo: Es una especie de introducción en donde aparecen las directrices que la inspiran y que sirve de guía a los gobernantes .No contiene por lo tanto artículos.


2.    Parte Dogmática: En ella se establecen los derechos y libertades de los ciudadanos que son garantizadas por el estado y a la vez cuales son las limitaciones impuestas en el ejercicio de los mismos. Allí encontramos los llamados derechos de primera generación, que son los llamados derechos individuales y libertades públicas esénciales, ejemplo de ellos: derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad etc. Así mismo encontramos los llamados derechos de segunda generación ,llamados también derechos sociales como el derecho al trabajo, derecho a la huelga, derecho a la libertad sindical etc. y por ultimo los derechos de tercera generación o derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, a la paz etc. Esta parte va del artículo 1 al 112.

3.    Parte Orgánica: En esta parte se establece la organización en si del estado, su sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, la nacionalidad, la distribución de las ramas del poder público y a nivel general todas las normas que rigen un estado y determinan como debe organizarse este y ejercer su poder soberano. Este segmento de la constitución esta comprendido entre el artículo 113 y el 373.

4.    Parte de la Reforma: Es la parte que contiene todo lo relacionado con las reformas o cambios y la manera como se realizan ellas. Va del artículo 374 al 380. En nuestro caso la Constitución se puede reformar por Acto Legislativo, Asamblea Nacional Constituyente o referendo Constitucional.

5.    Parte Neutra: Son aquellas que no hacen referencia ni a la parte dogmática ni a la parte orgánica ejemplo de este tipo de normas son: Articulo 41 que habla sobre la instrucción cívica, articulo 49 que se refiere a los servicios de salud etc.

La Constitución Colombiana consta de Un Preámbulo 13 títulos y 380 artículos y la actual (1991) tiene más de 84 artículos que se ocupan de los derechos fundamentales.

2.7.       COMPOSICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

·         Títulos Artículos Total de artículos

·         Título I: De los principios fundamentales 1 al 10

·         Título II: De los derechos, garantías y los deberes 11 al 95 85

·         Título III: De los habitantes y del territorio 96 al 102 7

·         Título IV: De la participación democrática y de los partidos 103 al 112 10

·         Título V: De la organización del Estado 113 al 131 19

·         Título VI: De la rama legislativa 132 al 187 56

·         Título VII: De la rama ejecutiva 188 al 227 40

·         Título VIII: De la rama judicial 228 al 257 30

·         Título IX: De las elecciones y de la organización electoral 258 al 266 9

·         Título X: De los organismos de control 267 al 284 18

·         Título XI: De la organización territorial 285 al 331 47
·         Título XII: Del régimen económico y de la hacienda pública 332 al 373 42

·         Título XIII: De la reforma a la constitución 374 al 380 7

Disposiciones transitorias 61

La carta constitucional de 1991, al igual que las demás constituciones democráticas, está dividida en dos partes. La primera, correspondiente a la sección introductoria o dogmática, "resume la ideología predominante y enumera las libertades y derechos subjetivos reconocidos al individuo". La segunda parte de la constitución, denominada orgánica o normativa, describe la estructura del Estado y el poder público, con sus órganos y competencias. Esta parte, está compuesta por 13 títulos, 51 Capítulos, 380 artículos permanentes y 61 artículos transitorios.

2.8.       PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 (TITULO I)

En el Título I de la Constitución se establecen los principios fundamentales de la nación colombiana. Estos principios, compilados en los diez primeros artículos de la carta, hacen referencia al Estado y a la función que este tiene en el cumplimiento de los derechos de los colombianos. Al respecto, la carta constitucional asegura:

·         Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.
·         Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
·         La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
·         La Constitución es norma de normas.
·         El castellano es el idioma oficial de Colombia.
·         El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona.
·         Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes.
·         El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
·         Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
·         Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional y en el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

2.9.       DERECHOS FUNDAMENTALES (TITULO II)

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana.

·         Concepto objetivo. Esencia de la estructura jurídico política de la constitución, el estado social de derecho puede violar y usurpar todo lo que quieran sin la intervención del pueblo.

·         Concepto subjetivo, ámbito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo y la libertad de las personas, es núcleo básico e irrenunciable del estatuto jurídico del individuo.

·         Límites Internos, el contenido del derecho no debe de ser transgredido por otras personas o poderes, ya que se estaría atentando a la dignidad de la persona.

·         Límites Externos, impuesto por el orden jurídico de manera expresa, limita las manifestaciones ideológicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras personas.

·         Inherentes: Nadie nos lo puede quitar por que son inherentes a nosotros.

La Constitución Política Colombiana, de 1991, le da a toda persona, un conjunto de garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, sin importar, nacionalidad, sexo, raza, condición u origen.

Los Derechos Fundamentales en Colombia, tienen la siguiente clasificación:

De aplicación inmediata

Derecho a la vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; habeas data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas sus formas; a la libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos; a la honra y buen nombre; al derecho de petición; de libre circulación; al trabajo; la libertad de escoger profesión y oficio; de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra; al habeas corpus; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación; al asilo, en los términos previstos por la ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a los derechos políticos.

Por mandato expreso tienen el carácter de fundamentales

Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud.

Los estatuidos en el Bloque de Constitucionalidad

Las disposiciones de la Convención Interamericana de Derechos Humanos; Los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949; los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra; La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerase excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y sus cuatro protocolos; La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; La Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas; Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva; Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión de empleo; Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Derechos fundamentales innominados

Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional (trabajadores con fuero sindical, personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA.

Derechos fundamentales por conexidad

Derecho a la seguridad social en salud y la vida; derecho a la seguridad social en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la licencia de maternidad y el mínimo vital; derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente sano.

2.10.    DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO DE LA NACIONALIDAD (TITULO III)

Art. 96. Son nacionales colombianos:

1. Por nacimiento:

a. Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento.

b. Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en la República.

2. Por adopción:

a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción.

b. Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren.

c. Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.

Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.

Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley.

Art. 97. El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor.

Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no podrán ser obligados a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo serán los colombianos nacionalizados en país extranjero, contra el país de su nueva nacionalidad.

2.11.    CAPÍTULO 2: DE LA CIUDADANÍA

Art. 98. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.

Parágrafo. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años.


Art. 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.

2.12.    CAPÍTULO 3: DE LOS EXTRANJEROS:

Art. 100. Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros.

Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley.

Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital.

ACTA N° 2

LEGISLACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Acta:           N. 2
Fecha:         octubre 2 de 2010
 Institución:   Universidad del Tolima
Hora:            3:30 pm
Tema: presentación de exposición de Teorías  Administrativas Aplicadas a la Educación.
Personajes: Grupo Expositor Cipa Educadoras del Mañana
Ismelda Bedoya
Dercy Salcedo Méndez
Diana Carolina Salazar Torres
Johana Quiñonez
Se da inicio a la presentación a las 3:30 pm, teniendo como participantes a los docentes en formación de pedagogía infantil, el Tutor  Jairo Ancizar Mosquera, y al   invitado  señor Aristóbulo Ochoa.

La docente en formación Ismelda Bedoya prosigue  con la  lectura de la  agenda, seguido por los  actos protocolarios, oración, himno nacional, himno departamental y finalmente  himno  municipal.

Se  hizo  la lectura del acta anterior quedando como sugerencia tener en cuenta  la  distribución de  roles y a la  vez la  docente en  formación Ismelda Bedoya se  compromete a facilitarnos el Videovin para todas las presentaciones y se aprobó el acta leída.

Se  hizo la presentación de roles y la asignación de  cada uno de ellos quedando  distribuido así:

Anotador: Claudia Patricia Quiñonez
Critico:   Zuly Ximena Acosta.
Fotógrafo: Jaime Edith Montiel.
Condecorador: Diana Paola Reyes.
Futurólogo: Diana Villalba.
Crono metrista: Luz Deisy Guzmán Olaya
Retro alimentador: Judtih Cárdenas Mayor

La docente en formación Ismelda dio  inicio al tema de Teorías Administrativas aplicadas a la Educación siendo explicadas por la  docente en formación Dercy Salcedo quien explico las  teorías que son : teorías científicas  y  clásicas, la  docente en formación Johana Quiñones  nos  hace  una  explicación de  casa una de estas donde nos  dice que  la teoría  científica va  encaminada de  los  particular a lo general es decir de abajo hacia  arriba, que según Taylor dice que hay que  hacer  una  sola  labor para que haya mayor eficiencia.

En la teoría clásica teniendo como impulsador a Henry fayole.

La docente en formación Carolina Salazar explica el tema de las principales escuelas administrativas del nuevo siglo:

Escuela de las teorías administrativas .de sistemas. Cuantitativa. De proceso administrativo, y escuela del neohumanorevolucionismo.

La docente en  formación adiciono el concepto de legislación educativa.

Se dio paso a la  intervención del  invitado el Señor Aristóbulo Ochoa , quien nos ofrece todo su apoyo y nos dice que está en disposición de ayudarnos en cualquier necesidad que  nosotras las docentes en formación tengamos, el  invitado nos comparte su opinión acerca de  las  normas y la  omisión por parte de quienes tienen que ejecutar las leyes, respeto a la educación nos aporta sus felicitaciones para todos por estar preparándonos para educar, comenta que le preocupa  los  niños sin familia del  municipio ,y  invita que  hagamos  uso de los mecanismo de participación.

Seguidamente   interviene el Tutor Jairo Ancizar Mosquera  y  dice que  la
Constitución hay  que  cumplirla, que  así  como  hay  derechos  también  hay  deberes nadie  puede ser excluido  por  ignorancias a  la s  normar, también comenta  que  los  hombres son  iguales ante la  ley y  que después de la  Revolución Francesa se crea la teoría Homocéntrica, donde el  hombre es el centro del universo y  nos hace  un recuento sobre la evolución de la Constitución Colombiana desde 1811 hasta 1991.

Se  hizo  un receso a  las  6:45 pm para  recibir el  refrigerio preparado por  el  grupo  expositor.

Seguidamente se hizo  la  lectura de  los  roles quien inicio  la  Docente en  formación Jamie Montiel quien  hizo  el  rol de  fotógrafo comentando que  tomo  fotos desde  el  inicio de la  exposición y  a los  diferentes puntos  que  se  trataron quien tendrá que  editarlas y  subirlas al  blog para  colocarle  la respectiva  nota.


Con  el  rol de Retro alimentador Judith Cárdenas quien  tomo  los  apuntes  más  específicos de la  exposición

Teorías administrativas aplicadas a la educación: es igual a la administración de conceptos. Esta consta de sus partes que son:
·         Planeación: es el punto más importante
·         Organización: es el establecimiento de recursos, este es de carácter continuo y de cambio constante.
·         Dirección: es el proceso administrativo, ejecución, comando o liderazgo
·         Comunicación: proceso social esencial; este es unidimensional, que se trata del hombre-naturaleza;  bidimensional que se trata del hombre con otro y tridimensional que es conmigo mismo, con otro y con el medio
·         Barras de comunicación: barreras que impiden la comunicación
·         Procesos de comunicación: emisor, mensaje, receptor

PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS DE LA EDUCACION
Estas se dividen en dos partes que son:

CIENTIFICA: que tiene énfasis en las tareas. Su máximo exponente fue Frederick Taylor, quien creó una teoría nueva para la administración de empresas, esta teoría va de lo particular a lo general.

CLASICA: que tiene énfasis en las estructuras. Su máximo exponente fue Henry Fayolo, quien propuso aumentar eficiencia empresarial a través de la organización y aplicación de principios generales de la administración con bases.

Los principios de la administración de Fayolo es la división del trabajo en forma jerarquizada y esta se debe planear, dirigir y coordinar.

PRINCIPALES ESCUELAS ADMINISTRATIVAS DEL NUEVO SIGLO
·         Escuela de la teoría administrativa
·         Escuela de administración de sistemas
·         Escuela cuantitativa
·         Escuela del proceso administrativo
·         Escuela neo humano relacionismo

LEGISLACION EDUCATIVA
Su propósito es consagrar el derecho a la educación, precisar la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria en todos los niveles económicos, ya que la educación había estado monopolizada y solo accedía a ella los de la elite o de alta sociedad.
CREACION DE LA LEY 115 EN 1994: señala normas generales para regular el servicio público a la educación de acuerdo a la necesidad educativa de las personas y de la sociedad.

DECRETO 1860: por el cual se modifica o reglamenta la ley 115 en el aspecto pedagógico, organizativo y general. Habla de la obligación de los padres en velar porque sus hijos reciban educación.

El tutor dice que se omitieron muchos elementos sustanciales que debemos tener en cuenta, dice que la responsabilidad hace la constitución, que no hay delito que quede en la impunidad. El conglomerado debe ser constituido por eso existe la Constitución Política con deberes y derechos. Nadie puede ser eximido por ignorancia a la norma, todos los hombres son iguales ante la ley.

El invitado especial habla de las diferencias sociales y de la imposibilidad de acceder a la formación profesional por falta de recursos y también por coeficientes intelectuales bajos, también habla de leyes no cumplidas como es el caso del casco rural con los semovientes.

En  el  rol de futurólogo Diana Villalba quien planteo  unas  preguntas que son:
1.            ¿Seguirán siendo buenas las teorías clásicas de la administración?
Han  favorecido  y  los  seguirán  siendo contribuyendo a la  buena administración  con  buen  control del  personal, la factibilidad de desempeño ya  que  impulsa entre otras cosas la  disciplina, la preparación en  su  respectivo  cargo,  sus compromisos en  el  trabajo y  su  compromiso a ellos.
2.            ¿Seguirán ampliándose a todas las poblaciones de  nuestro país la educación pública?

Con seguridad en  el  futuro tendremos  mucho  más  escuelas  y  muchos  niños   preparándose en las  escuelas  públicas, pero  no  podemos afirmar la  calidad de  estas.

En el  rol de cronometrista  Luz  Deicy Guzmán  dio  los  siguientes  registros:
1          Oración: 39 segundos
2          Saludo de la cipa: 36 segundos
3        Himno: 9 minutos 46 segundos.
4          Leída del acta anterior: 2 minutos 59 segundos         
5          Presentación de roles: 1 minuto 33 segundos
6          Exposición: 45 minutos 49 segundos.
7          Palabras del invitado: 10 minutos 8 segundos
8          Palabras del docente: 29 minutos 12 segundos.
9          Palabras del fotógrafo: 2 minutos.
10       Palabras del retro alimentador: 3 minutos 29 segundos.
11       Palabras del futurólogo: 2 minutos.
12       Palabras del crítico: 2 minutos 15 segundos.
13       Palabras del anotador: 1 minuto 15 segundos.

En el  rol de crítico Zully Acosta hizo las siguientes  críticas:
1             Muy buena atención a la hora de llegada para los docentes en formación, tutor e  invitado especial.
2             Bien decorado el sitio donde se realizo la  agenda.
3             Falto más comunicación por parte de los expositores con los  docentes en     formación ya  que  no avisaron  con tiempo el sitio de realización de la agenda.
4             Los docentes en formación estuvieron muy prestos y atentos en el momento de la exposición.
5             No me  gusto la  forma como se  coloco la  Bandera de Colombia como mantel.
6             Se les  noto  el esfuerzo  por sacar la  exposición adelante.
7             Hubo  mucha lectura y  poca memorización.
8             Falto  más  conocimiento  sobre el tema.
9             Mucha redundancia.
10          Hubieron  docentes en  formación  que  faltaron al  respeto a  los  expositores  ya que al equivocarse se rieron de ellos.

En el  rol de anotador Claudia Quiñonez Donde  informa que la  hora de llegada de los  docentes en  formación (en  total 17)  fue a las 3 pm a excepción del  invitado del honor que  llego las 4 pm  y la  disciplina  fue buena y  ninguno de  los  docentes en  formación se retiro del  recinto .

En el rol de con decorador Diana Reyes quien asigno las  condecoraciones al señor Aristóbulo Ocho por ser  el  invitado  especial, quien  dio  su  agradecimiento  a la  docente en  formación Ismelda Bedoya por su exposición ya  que  tuvo  mejor  manejo del tema y Judith Cárdenas por mejor desempeño en el  rol  asignado.

Se procedió a dar la respectiva nota que se  realizo de la  siguiente  forma:



CIPA 1
CIPA 2
CIPA 3
CIPA 5
TOTAL
ACTA

4.0

4.0
4.0
4.4
AGENDA
3.8
3.9
3.8
4.2
3.9


Los docentes en  formación felicitaron al  grupo  expositor por haber  sacado la  exposición  adelante a pesar de las dificultades de experimentar con esta nueva metodología.
Se dio  por  terminada la  presentación a las 7:30 pm.



2.1.       ¿COMO SE DESARROLLA LAS DIMENSIONES DE FORMACIÓN DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR A PARTIR DE UNA VERDADERA ORGANIZACIÓN ESCOLAR?

Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.

Es necesario que el docente del nivel de preescolar, formule y organice sus propios indicadores de logro desde una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo consciente de que en el nivel de educación preescolar no se dan áreas de conocimiento ni asignaturas. El trabajo se realiza a través de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación con la comunidad educativa, junto a las normas, procedimientos y sistemas de control necesarios para su funcionamiento y que denominamos escuela, como a la disciplina científica (denominada "organización escolar") cuyo objeto de estudio son las escuelas.

2.2.       ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

Según las leyes de la constitución política de Colombia , la ley general de la educación y el decreto 1860, la estructura organizacional de las instituciones educativas, es fomentar un servicio educativo gratuito desde los 5 años hasta los 15, el cual comprende 1 año de preescolar obligatorio con una enseñanza general a cargo de personal idóneo con ética pedagógica donde ningún establecimiento violen su libertad religiosa y étnica, ya sea en instituciones públicas y privadas que permitan la participación activa en la que se afiance su formación integral e igualmente se manejará un plan curricular, el cual se debe cumplir con una intensidad horaria establecida por la ley. En la institución educativa existe el PEI institucional y el manual de convivencia en los cuales están plasmados los lineamientos curriculares a cumplir y desempeñar tanto en los docentes como en los educandos para el buen funcionamiento de la institución. El tema de organización estructural en las instituciones educativas es uno de los aspectos más controvertidos, confuso y disperso en el campo de la elaboración teórica, en el de las políticas educativas y en las prácticas concernientes a la organización de las instituciones educativas. La tendencia hacia una educación en competencias según el informe PISA y el proyecto Tuning nos lleva a buscar conocimiento sobre los desarrollos y aplicaciones de la dirección que favorezcan y refuercen las posibilidades de las organizaciones y de las personas para elegir e incluso construir sus propias aplicaciones preferidas en función de la demanda y del contexto. Nos encontramos en un momento de re conceptualización del liderazgo escolar, justificado por la situación de crisis de la dirección que se vive en los centros educativos. Ello es debido al conflicto y a la ambigüedad de las funciones directivas, a la sobrecarga de tareas, a la insatisfacción con las relaciones interpersonales y a la enorme cantidad de expectativas que generan los miembros de la comunidad educativa, a las que la dirección debe dar respuesta. Además, asociado a estos problemas se observa una falta de poder real y de atribuciones para tomar decisiones. Se necesita una modificación profunda de los centros educativos para llevar una implementación real del cambio. Para ello es necesario reformular el rol del director y del líder, dotando a los centros de una mayor flexibilidad que facilite la implantación de estrategias que satisfagan las necesidades de los diferentes sectores vinculados a la comunidad educativa. Se hace necesario volver a creer y confiar en el potencial humano y profesional; aquí comienza la reestructuración, la re culturización, rompiendo con las estructuras tradicionales organizativas y de poder, dotando a los centros de capacidad de decisión y asunción de responsabilidades. Ante estos hechos, adquiere protagonismo el

Liderazgo directivo, desde las propuestas institucionales, desde los procesos de cambio que genere, desde las actitudes, los principios y los valores, que van a conformar los pilares de la mejora y el cambio, en las estructuras organizativas y en los procesos de intervención, con el objetivo de promocionar organizaciones de aprendizaje donde el centro se configure como la unidad de cambio en referencia al entorno de intervención. El director como determinante en calidad educativa, tanto en su perfil técnico, como en su rol de líder institucional. Entre estas líneas para situar el liderazgo, debemos emplazarlo entre la concepción de gestor eficiente (rol de liderazgo profesional), identificable con la posición formal ocupada por una persona (dirección), y en cuanto al ámbito moral, es la expresión de una organización dinámica y comunitaria (liderazgo emocional) de ámbito social-educativo (liderazgo pedagógico), todo ello desde una triple valoración, asumiendo sus tareas desde la vertiente de aceptación, la de conflicto, y como no, la de calidad que las funciones representan; es el director de una escuela que aprende con visión de futuro, ejerciendo una dirección humanista. Ante este último supuesto, dirigimos nuestra vista hacia una dirección humanista que tenga en cuenta la calidad de las personas, obviando la aferrada idea asociativa de calidad-producto. Calidad personal bajo la frase "no hay calidad institucional ni profesional sin calidad personal".

El estudio de clima organizacional y, más recientemente, de la cultura organizacional, ocupa un lugar relevante en el seno de la administración educacional. Sin embargo persiste la duda sobre si se trata de constructos diferentes así como sobre su influencia en el desempeño organizacional. La presente investigación pretende aportar luz a este debate comparando los constructos y analizando su efecto en variables de salida o producto como son el rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfacción de los padres de familia, que podemos considerar como indicadores de desempeño organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes en los estudios de medida del desempeño organizacional. Mediante un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, el estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima y de la cultura miden constructos diversos y que únicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura organizacional) inciden en el desempeño organizacional escolar.

2.3.       ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS DEL MEN PARA LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR?

En el año 2002 el MEN expidió los lineamientos curriculares haciendo pertinente reflexionar en torno a los principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico haciendo posible entender por qué "la educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la educación primaria", lo cual destacó como un gran avance por cuanto "educar a los niños y a las niñas para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser niños es la idea central que da sentido a la educación preescolar".

En los lineamientos curriculares también se indicó que "la educación preescolar deberá realizar un proceso de integración, selección y filtro de lo más valioso y significativo de ella para el proceso educativo" y sobre la integralidad del mismo se argumentó que "la educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea las condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos".

El marco de referencia desde la pedagogía es la pedagogía activa:

“La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad"

"A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida."

Con respecto a integralidad

“Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. "

Con respecto a la dimensión cognitiva:

“Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance."

Con respecto a la dimensión espiritual

Desde el colegio pueden afianzarse o bien los mundos imaginarios que cada cual se crea, o permitir reflexionar sobre la realidad real, y para eso es indispensable reflexionar sobre Dios y sus manifestaciones físicas: el universo, la vida, la energía que mantiene todo en movimiento y evolución aún frente a la entropía que la termodinámica nos evidencia. Es indispensable sopesar y considerar lo que varios han predicho, así como el testimonio y la palabra de Jesús.
Pilares del conocimiento (de acuerdo a Jacques Delors)

o Aprender a conocer

o Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás

o Aprender a hacer

o Aprender a ser


2.4.       ¿CÓMO SE ORGANIZA UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIEN SEA OFICIAL O PRIVADA DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE LA ACTUAL LEGISLACIÓN EDUCATIVA?

Rta: LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

El tipo de estructura organizacional actual en la institución educativa es de tipo funcional. Tiene las siguientes ventajas:

·         Es reflejo lógico de las funciones.
·         Se mantiene el poder y prestigio de las funciones principales.
·         Se sigue el principio de la especialización ocupacional.
·         Se simplifica la capacitación.
·         Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima.

La organización del sistema educativo se estructura de acuerdo con el tipo de función que se realiza en un área determinada. Esto conlleva una división y especialización marcadas del trabajo y obediencia hacia aquellos que tengan funciones importantes o de mayor nivel. Requiere, además, una simple capacitación para desempeñar solo la función a la que estás destinado, subordinación y obediencia a la dirección.

Tiene las siguientes desventajas:

·         Se resta énfasis a los objetivos generales de la organización. Como cada persona desempeña sólo una determinada actividad, los objetivos que ella tiene no son los mismos que se perciben en forma global.
·         El punto de vista del personal clave se sobre especializa y estrecha.
·         Se reduce la coordinación entre funciones. Cada función está limitada a desempeñar una actividad y esto conlleva poca comunicación con las demás funciones y poca coordinación.
·         La responsabilidad de los beneficios se concentra exclusivamente en la cima. Esta forma de dividir el trabajo hace que los beneficios sean responsabilidad de los directores, ya que ellos se encargan de coordinar y ejecutar el producto final.
·         Lenta adaptación a nuevas condiciones. El trabajo se hace mecánico y rutinario, lo que dificulta la adopción de innovaciones.
·         Se limita el desarrollo de los gestores generales.

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL QUE DEBE ADOPTAR EL SISTEMA EDUCATIVO

El tipo de organización que debe adoptar el sistema educativo es el matriarcal. Es la organización que se basa en la realización de proyectos de investigación que se orientan a resultados finales.

Sus ventajas son:
·         Se orienta a resultados finales.
·         Se mantiene la identificación profesional.
·         Se precisa la responsabilidad de los beneficios por producto.

Sus desventajas:
·         Se dan conflictos en la autoridad organizacional.
·         Posibilidad de fragmentación del mando.
·         Se requiere de administradores con habilidades en relaciones humanas.
Esta estructura organizacional está más acorde con lo que se requiere para el cambio en educación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario