miércoles, 29 de septiembre de 2010

CAPITULO I

ACTA N° 1

CONSTITUCION POLITICA

Siendo las 4:45 pm se inicia el encuadre pedagógico en el salón de clase del Colegio Nacional José María Carbonell, al haber tan pocos Docentes en Formación, el Tutor JAIRO ANCIZAR MOSQUERA, llama desde su celular  a los compañeros faltantes para iniciar; al llegar la mayoría, el tutor hace su presentación personal, en ella nos cuenta que sus materias a desempeñar las ha ganado por concurso ante la universidad; al igual nos comenta del éxito de Alirio Quimbayo ganador del premio Nacional de poesía quien fue tutor en el primer semestre de nuestra Licenciatura.

Comienza explicándonos  la agenda Nro. 1 lo cual hace referencia a los puntos a desarrollar en las Tutorías que constan de 11 puntos, con su respectiva duración, metodología la cual es iniciativa propia para su desempeño laboral y de enseñanza; entre otros.

Dice el tutor que trabajaremos las dos materias adjuntas por su correlación entre sí. Los compañeros de grupo serán los encargados de calificar a los cipas expositores, en cada exposición se manejará una serie de pasos o puntos, cómo y qué debe llevar cada una de ellas,  los cuales se delegarán a los demás cipas como: roles (futurólogo, crítico, fotógrafo, retro alimentador, con decorador, anotador, crono metrista, logístico, y pildorero, entre otros. También realiza una inducción de cómo realizar una acta, igualmente informa del compromiso para la tercera tutoría que es un ensayo mínimo con tres referentes teóricos con sus respectivos aportes y bibliografías.
Cada cipa expositor debe presentar un trabajo físico y magnético, después de terminar la exposición y hacer sus respectivas correcciones se debe subir a un Blog de Notas, para al final formar un solo libro el cual debe llevar normas de ICONTEC, (arial 12, tamaño carta, medidas superior, inferior, izquierda y derecha tres centímetros, entre párrafo y párrafo deben quedar tres espacios de por medio, el interlineado debe ser de 1.5 de espacio.


Con todas las exposiciones que será la convocatoria de las dos materias; al igual deja claro el tutor que el Docente en Formación que no asista a clase o no trabaje tendrá como calificación 1.0 



1.            HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DESDE 1811 HASTA LA ACTUALIDAD

La junta del 20 de julio de 1810, creada ante los hechos del Florero de Llorente, nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta, lo cual lo convierte en el primer jefe de estado.

En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio Nariño.

1.1.       CONSTITUCIÓN PROMULGADA EL 4 DE ABRIL DE 1811) DE CUNDINAMARCA (30 DE MARZO DE 1811)

Esta constitución es más amplia que las inicialmente vistas, reúne una estructura más concreta de lo que en si puede ser una constitución. Algunos de los elementos que componen esta constitución los podemos resumir así:
Se sigue profesando respeto a la monarquía española, representada por Fernando VII.
Se establece como forma de gobierno La Representación libre y legítimamente constituida por elección y consentimiento del pueblo. Se dice además que la monarquía de la provincia será constitucional, moderando el poder del rey una representación Nacional permanente. El ejecutivo entonces, corresponde al rey, auxiliado por sus ministerios y con la responsabilidad de éstos y en defecto del rey lo obtiene el presidente de la representación Nacional asociado de dos consejos y bajo la responsabilidad del presidente.

Se establece la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, correspondiendo éste último a los tribunales de la provincia.

Se reconoce igualmente como religión la católica, apostólica y romana, pudiendo recibir contribuciones de la provincia. No se permiten otros cultos, ya sean públicos o privados. Para una relación más directa con la santa sede se ordena negociar un concordato a fin de evitar un cisma y sus funestas consecuencias.
Como se decía inicialmente, la provincia de Cundinamarca se erige en monarquía constitucional para que el rey lo gobierne, moderando su autoridad por la representación nacional. Para evitar los desbordamientos, se establecen una serie de consecuencias para el rey, como prohibírsele renunciar en favor de cualquier tercero.

La denominada representación nacional se componía de un presidente y vicepresidente, senado de censura, dos consejeros del poder ejecutivo, los miembros del legislativo y los tribunales que ejercen el poder judicial.
Nota: El senado de censura lo podemos asimilar a lo que hoy conocemos como la corte constitucional.

Se señala que el ejercicio del poder legislativo corresponde a los miembros nombrados por el pueblo para este efecto (19 miembros). Cada año se renovaría la mitad de los miembros, para ello se irían sacando la mitad de los más antiguos. Se establece que el legislativo es permanente, pero que solo sesionarían continuamente en los meses de mayo y junio de cada año.

El ejecutivo, tal como acontece hoy, podía citar al legislativo por cuestiones de urgencia manifiesta.

Se dice que el poder judicial consiste en la autoridad de examinar las diferencias que se suscitan entre los ciudadanos, fijar sus derechos, juzgar sus demandas y querellas y aplicar las penas establecidas por las leyes a los infractores de ellas. El ejercicio de dicho poder como se anotaba inicialmente corresponde a los tribunales superiores de la provincia; los jueces de la primera instancia, los inferiores y las municipalidades.

Se fijan los procedimientos para las elecciones, señalando que el Alcalde de cada parroquia de las comprendidas en esta provincia convocaría todos los años, desde el presente de 1811, para el día 3 de noviembre a todos los parroquianos para el nombramiento de electores de la parroquia. Se establece un Colegio Electoral.
Se fija lo relativo a las fuerzas armadas, las cuales se establecen para defender el Estado de todo ataque y toda irrupción enemiga, evitar conmociones y desórdenes en lo interior y celar el cumplimiento de las leyes. Todo ciudadano es soldado nato de la patria mientras sea capaz de llevar las armas, sin posibilidades de eximirse de prestar el servicio militar en graves urgencias.

En la parte atinente al tesoro nacional, se expresa que todo ciudadano tiene la obligación de contribuir para el culto divino y la subsistencia para los Ministros del Santuario, para los gastos del Estado, la defensa y seguridad de la patria, el decoro y la permanencia de su gobierno, la administración de justicia y la Representación Nacional. Subsisten por tanto, los impuestos las contribuciones, la custodia y la administración de los caudales del erario público.


Con relación a la instrucción pública, se dice que las primeras ideas que se imprimen al hombre en su niñez y la educación que recibe en su juventud, no solo son la base de la buena o mala suerte que haya de correr en el decurso de su vida, sino las que aseguran todas las ventajas o desventajas a favor o en perjuicio de la sociedad, las que dan a esta ciudadanos robustos e ilustrados o la plagan de miembros corrompidos y perjudiciales.

Para ello entonces, se ordena establecer escuelas de primeras letras y dibujo en todos los poblados con separación de los dos sexos. La educación se orienta a enseñar a leer, escribir, dibujar, primeros elementos de la geometría, y antes que todo la Doctrina Cristiana y las obligaciones y los derechos del ciudadano, conforme a la constitución.

Se permite a cualquier ciudadano abrir escuelas de enseñanza pública, sujetándose al examen del gobierno, al cual le corresponde la inspección de todos los colegios y universidades.

Se establece además en la parte final, los derechos y deberes de los ciudadanos.
En esta constitución, por no cumplir con las normas y leyes que el pueblo quería, fue obligada a cambiarla en 1821 diez años después.

1.2.        ACTA DE FEDERACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA (27 DE NOVIEMBRE DE 1811)

Se tienen en consideración para expedir esta acta, aspectos como la larga serie de sucesos ocurridos en la península de España, antigua metrópoli, desde su ocupación por las armas del emperador de Francia Napoleón Bonaparte; las nuevas y varias formas de gobierno que rápidamente se sucedieron unas a otras sin que ninguna de ellas haya sido capaz de salvar la nación, el aniquilamiento de sus recursos cada vez eran más escasos, y los derechos indisputables que tiene el pueblo para mirar por su propia conservación y darse para ello la forma de gobierno que más le convenga.

Dentro de los puntos que más se destacan en esta acta son los siguientes:

Crear una confederación denominada "Provincias Unidas de la Nueva Granada", aceptando para ello todas las provincias que al tiempo de la revolución de la capital Santa Fe el 20 de julio de 1810, eran reputadas y consideradas como tales y que en continuación y uso de ese derecho asumieron desde aquella época su gobierno y administración anterior. Pero también se admitirían aquellas que por su situación geográfica o comercio tenían un vínculo con la nación, se conserva la religión católica.

Se ordena a las provincias unidas desconocer la regencia de España.  Se reconoce la independencia, igualdad y soberanía de cada una de las provincias unidas, garantizándose la integridad de sus territorios, su administración interior y una forma de gobierno republicano. Se les faculta para darse el gobierno que más convenga, pero siempre popular, representativo y análogo al de la Unión.

Se define que todas las provincias estarán prestas a defender la unión, aportando para ello todos los recursos humanos y económicos del caso.

Se consolida un Congreso de la unión integrado por uno o dos miembros de cada provincia.
Se establece como objetivo fundamental de la unión la defensa de la misma y por ende de cada una de las provincias, por ello se insta a que cada una de ellas se arme y organice sus respectivos ejércitos.


Siendo la defensa algo fundamental, se le da poder al congreso para que establezca el tesoro nacional, y pueda a su vez establecer impuestos, exigir contribuciones.

Se respeta la posesión de las tierras por parte de los indígenas, otorgándoseles la posibilidad de la civilización y la religión.

Se deja previsto, que una vez se salga adelante con la revolución, el congreso tendrá como tarea adoptar las ciencias y las artes que les eran desconocidas, promover la agricultura, el comercio, hacer canales de comunicación, hacer navegables los ríos, ensanchar, abreviar y mejorar los caminos.

Existe igualmente la preocupación de mantener las relaciones con la santa sede, dejándosele al congreso como tarea el mantener al orden del día las mismas, para así obtener el nombramiento de obispos y otras prerrogativas.

Se le deja igualmente al congreso la definición sobre el patronato que hasta la fecha habían ejercido los reyes de España en América.

Al Congreso se le encarga resolver los conflictos existentes entre provincias e igualmente los surgidos entre particulares.

Como se puede observar esta fue un acta que le dio amplias facultades al congreso.

Provincias Unidas – 1811, a finales de 1810 y en forma paralela a los esfuerzos de Cundinamarca, surgieron otras constituciones en distintos centros urbanos como Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva. Algunas de estas, Cartagena, Tunja, Antioquia, Casanare, Pamplona y Popayán, enviaron representantes al Congreso de las Provincias Unidas que se reunieron inicialmente en Santa Fe y luego mantuvieron su centro en Tunja y Villa de Leiva. Este grupo fue el primero en avanzar democráticamente.

El segundo domingo de octubre de 1811 realizaron las primeras elecciones en Tunja. Había electores representantes por cada 2.000 habitantes; y en caso, que el municipio no tuviese esta cantidad de población, de todas maneras elegía uno. Podían votar todas las personas mayores de 15 años que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más. El 27 de noviembre quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada.

El 23 de diciembre eligieron su primer presidente temporal, Don Pedro Groot, y el siguiente día a Antonio Nariño como presidente interino. En la reunión del 4 de octubre de 1812, la Provincias Unidas eligen a Camilo Torres y Tenorio presidente, cargo que ejerció hasta el 5 de octubre de 1814, y se declararon federalistas (en favor de una unión de estados soberanos) en oposición a los deseos de Antonio Nariño, Simón Bolívar y las ideas centralistas que estaban ganando terreno con alguna dificultad en Santa Fe de Bogotá. Este desacuerdo los llevó a un enfrentamiento armado a finales de 1812, y luego otro, ya sin la presencia de Nariño, en 1814.

Los federalistas (Santanderistas), que veían en el centralismo una restricción a la libertad) evolucionarían más tarde en Liberales, y los centralistas (Bolivarianos y Nariñistas, que querían ver la nación bien unificada y controlada) evolucionarían en Conservadores.

Una vez Fernando VII se recuperó del ataque de las fuerzas Napoleónicas, las fuerzas realistas lideradas por Pablo Morillo vencen a las fuerzan independistas y ejecutan en A agosto, septiembre y octubre de 1816 a la mayoría de los líderes constitucionales, incluyendo a Camilo Torres, y restablece la Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá en marzo de 1817

1.3.       LA CONSTITUCIÓN DE 1991; ARTÍCULO PRINCIPAL: CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA DE 1991

La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo.

A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en 1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de Colombia de 1991. En ella se conserva la denominación de República de Colombia.

En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados en armas durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el grupo guerrillero M-19 había hecho énfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para deponer las armas era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opción en las papeletas de votación para presidente de la república, los estudiantes, en particular los de las universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una Séptima Papeleta ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente. La propuesta fue acogida y el triunfo llegó para aquellos jóvenes colombianos que pedían la constituyente, más del 50% de los votantes incluyó la “Séptima Papeleta” con lo cual el presidente en turno, César Gaviria Trujillo, se vio obligado a cumplir con el mandato popular. De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

1.4.       ¿QUÉ ES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

El concepto de constitución política de Colombia es relativamente reciente y data del siglo XVIII, en la cual aparecen documentos para regir la organización política de la sociedad. Sin embargo, el termino constitución referido a la política es antiquísimo; la reflexión sobre la organización política se halla en la antigüedad clásica, en la edad media y en la modernidad.

Por esta razón, desde el punto de vista de la evolución de las ideas políticas es posible hablar, en términos generales y sin la precisión que hoy tiene el concepto de constitución, de una constitución antigua, una constitución medieval y una constitución moderna. La constitución política de Colombia es donde están escritos las leyes, derechos y deberes que rigen en el país. Los mecanismos judiciales deben ser los castigos que se le imponen a cierto individuo por violar los derechos, como multas o cárcel.
La Constitución de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Derogó a la Constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de "Constitución de los Derechos Humanos". Fue promulgada en Bogotá D.C. el 4 de julio de 1991.

1.5.       . ¿EN QUÉ CONSISTE LA VERDADERA ESENCIA DE UNA  CONSTITUCIÓN POLÍTICA?

La esencia de  una  constitución es brindar un  orden y una estabilidad en los diferentes ámbitos que componen un estado tales  como: económico, social, político que garanticen el respeto de la  condición humana. Teniendo  en cuenta que la Constitución colombiana establece que el interés general, (el de una comunidad) prima sobre el interés particular, es decir, el del individuo como persona.

1.6.       ¿QUÉ SON FACTORES REALES DE PODER Y CÓMO INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UNA  CONSTITUCIÓN?

Son las fuerzas que determinan o pueden determinar un cambio concreto en la estructura u organización de una constitución política.

Esta fuerza es la que permite modificar los diferentes ámbitos económicos, políticos y sociales, en tal sentido esta fuerza es la que permite o brinda la  facultad o la posibilidad de crear o transformar las leyes existentes con el fin de abrir caminos que le accedan a innovar o crear nuevos caminos por donde pueda transitar el  pueblo en general.

Para tal efecto lo podemos  evidenciar con los siguientes ejemplos:
1/.En el caso del ámbito político podemos analizar claramente desde la necesidad de afianzarse como grupo político en el poder, surge la iniciativa de transformar las leyes existentes con el fin de alcanzar las metas propuestas (es decir el caso de la reelección. se hizo la  consulta ante el pueblo y quedo como ley el cual lo prohibía  y quedo como una norma establecida en nuestra constitución.)
2/.En lo económico teniendo en  cuenta la dinámica de la economía  mundial Colombia se ha visto en la necesidad de cambiar parte de sus leyes con el fin de permitir el ingreso de nuestro país a la economía mundial.

1.7.       ¿CUÁL HA SIDO EL PAPEL DEL CONSTITUYENTE PRIMARIO EN LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES?

En la sentencia C-551 de 2003147, “por medio de la cual se analizó la constitucionalidad de la Ley 796 del mismo año “Por la cual se convoca un referendo y se somete a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional”, la Corte Constitucional estableció unos lineamientos sobre los cuales ha de entenderse el ejercicio del poder constituyente. En este sentido dijo la Corte que dicho poder en su modalidad de poder constituido no tiene la competencia para reformar íntegramente la constitución, ni si quiera de modificar parcialmente la constitución cuando dicha reforma implique un cambio sustancial de la misma, así si con la reforma de un artículo se pretende sustituir el planteamiento establecido por el constituyente primario, este tema le está vedado al Congreso. Un ejemplo de lo anterior es que el Congreso no puede cambiar la forma republicana del Estado”

“El constituyente primario actúa como el trasfondo de la teoría introducida, que le permite a la Corte Constitucional el estudio de las reformas constitucionales, no sólo por vicios de forma como dice la norma superior, sino que posibilita el estudio de fondo de las mismas reformas apelando a los límites competenciales implícitos establecidos por el constituyente primario.  El poder constituyente es el pueblo, el cual posee  un poder soberano, absoluto, ilimitado, permanente, sin límites y sin control jurisdiccional, pues sus actos son - fundacionales y no jurídicos, y cuya validez se deriva de la propia voluntad política de la sociedad”.
En conclusión, el Poder Constituyente es la facultad que tiene el pueblo de nombrar sus representantes para que en Asamblea Constituyente hagan una Constitución o la Reformen.

1.8.       ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCONTRAMOS ENTRE LOS TÉRMINOS, ESTADO, PAÍS, NACIÓN Y PATRIA?

Un estado es un conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido. El Estado incluye el control de instituciones tales como las Fuerzas armadas, administración pública, los tribunales y la policía.

Un país es el principal sinónimo de estado nacional: un área geográfica y una entidad políticamente independiente con su propio gobierno, administración, leyes, la mayor parte de las veces una constitución, policía, fuerzas armadas, leyes tributarias y un grupo humano.

Nación tiene dos acepciones: la nación política, en la escena jurídico-política, es el sujeto político en el que reside el poder constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, puede definirse como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes a las que se les dota de un sentido ético-político. La palabra nación se emplea en la vida cotidiana con múltiples significados: estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia y otros.

El concepto de "patria" suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos afectivos, culturales o históricos. También se llama "patria" a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligado afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella. El significado suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones así como de uso propagandístico.

Luego de tener claros cada uno de los conceptos, se entiende que Estado va ligado a lo que se refiere al poder o a las leyes que rigen una sociedad;  la palabra país tiene más relación con el aspecto geográfico, y los límites; la patria se relaciona con la parte afectiva, cultural e histórica de cada una de las personas que conforman una nación y la palabra nación es la unión  de conceptos tales como el de estado, país, patria puesto que esta tiene dos acepciones: la nación política, en la escena jurídico-política, es el sujeto político en el que reside el poder constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, puede definirse como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes a las que se les dota de un sentido ético-político.

1.9.       ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO?

Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos, por su parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico.

Soberanía
Poder supremo en una sociedad política, atribuido a un Estado o a un soberano que no reconocen ninguna autoridad superior. El concepto está estrechamente relacionado con el poder político, y pretende transformar la fuerza en poder legítimo. En este sentido amplio, la soberanía se configura de distintas maneras según las distintas formas de organización del poder.
* El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta.

1.10.     ¿QUE ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

El artículo 1º. El concepto de Estado Social de Derecho nació en Europa en la segunda mitad del siglo XX, como una forma de organización estatal encaminada a “realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional” En esa medida, el presupuesto central sobre el cual se construye este tipo de organización política es el de una íntima interrelación entre las esferas del “Estado” y la “sociedad”, la cual se visualiza ya no como un ente compuesto de sujetos libres e iguales en abstracto –según ocurría bajo la fórmula clásica del Estado liberal decimonónico-, sino como un conglomerado de personas y grupos en condiciones de desigualdad real. El papel del Estado Social de Derecho consiste, así, en “crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social”.

De esta manera se puede decir que "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". Sí, es muy cierto que la nueva Constitución Política definió a Colombia como un Estado social de derecho. Donde se establece la dignidad de la persona y la protección de los derechos humanos que se desprenden del concepto de lo social. Entonces, sabiendo lo anteriormente mencionado se puede afirmar muy seguramente que los fines del Estado Colombiano no deben ser otros que los del bien a la comunidad.

1.11.    ¿CÓMO SE EXPLICA QUE LA SOBERANÍA ES EJERCIDA POR EL PUEBLO?

El término soberanía popular se acuñó frente a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que «la soberanía reside en el pueblo». Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la «autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley.

De acuerdo con las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, la soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos», y particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.

 Además la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución Colombiana lo establece.



ACTA Nro.  1
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Siendo las 4:45 pm se inicial encuadre pedagógico en el salón de clase del Colegio Nacional José María Carbonell, al haber tan pocos Docentes en Formación, el Tutor JAIRO ANCIZAR MOSQUERA, llama desde su celular  a los compañeros faltantes para iniciar; al llegar la mayoría, el tutor hace su presentación personal, en ella nos cuenta que sus materias a desempeñar las ha ganado por concurso ante la universidad; al igual nos comenta del éxito de Alirio Quimbaya ganador del premio Nacional de poesía quien fue tutor en el primer semestre de nuestra Licenciatura.
Comienza explicándonos  la agenda Nro. 1 lo cual hace referencia a los puntos a desarrollar en las Tutorías que constan de 11 puntos, con su respectiva duración, metodología la cual es iniciativa propia para su desempeño laboral y de enseñanza; entre otros.
Dice el tutor que trabajaremos las dos materias adjuntas por su correlación entre sí. Los compañeros de grupo serán los encargados de calificar a los cipas expositores, en cada exposición se manejará una serie de pasos o puntos, cómo y qué debe llevar cada una de ellas,  los cuales se delegarán a los demás cipas como: roles (futurólogo, crítico, fotógrafo, retro alimentador, con decorador, anotador, crono metrista, logístico, y pildorero, entre otros. También realiza una inducción de cómo realizar una acta, igualmente informa del compromiso para la tercera tutoría que es un ensayo mínimo con tres referentes teóricos con sus respectivos aportes y bibliografías.
Cada cipa expositor debe presentar un trabajo físico y magnético, después de terminar la exposición y hacer sus respectivas correcciones se debe subir a un Blog de Notas, para al final formar un solo libro el cual debe llevar normas de ICONTEC, (arial 12, tamaño carta, medidas superior, inferior, izquierda y derecha tres centímetros, entre párrafo y párrafo deben quedar tres espacios de por medio, el interlineado debe ser de 1.5 de espacio.
Con todas las exposiciones que será la convocatoria de las dos materias; al igual deja claro el tutor que el Docente en Formación que no asista a clase o no trabaje tendrá como calificación 1.0


1.1.       TEORIAS ADMINISTRATIVAS

Las teorías administrativas son una disciplina y un proceso.   Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. TEORÍAS BÁSICAS DE LA ADMINISTRACION
Ø    teoría científica
Ø    teoría clásica
ENFASIS

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
PRINCIPALES ENFOQUES

EN LAS TAREAS
administración científica
·                    Racionalización del             trabajo en el nivel operacional.



EN LA ESTRUCTURA
teoría clásica
teoría neoclásica
Teoría de la burocracia.
teoría estructuralista


·                    Organización formal.

·                    Principios generales de la administración.

·                    Funciones del administrador.

·                    Organización formal burocrática.

·                    Racionalidad organizacional.


·                    Múltiple enfoque:

·                    Organización formal e informal.
·                    Análisis intraorganizacional y análisis inteorganizacional
EN LAS PERSONAS
Teorías de las relaciones humanas

Teoría del organizacional


·                    Organización informal.

·                    Motivación, liderazgo comunicación y dinámica de grupo.

·                    estilos de administración.

·                    teorías de las decisiones.

·                    integración de los objetivos organizacionales e individuales.
S
·                    enfoque de abierto.
EN EL AMBIENTE
Teoría
 Estructuralista

Teoría
Neo-estructuralista
·                    análisis intraorganizacional y análisis ambiental.

·                    enfoque de sistema abierto.

EN LA TECNOLOGIA
Teoría de la contingencia
Ø    administración de la tecnología (imperativo tecnológico).


1.2.       TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACION:

“En 1916 en Francia surgió  la teoría clásica, lo cual concibe la organización  como una estructura. Al igual que la administración científica su objetivo  es la búsqueda de la eficiencia  de las organizaciones”

1.3.       ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION

En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración.   Uno era americano, Frederick Winlow El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases.

1.3.1.   FREDERICK TAYLOR (1856-1915)

El ingeniero Taylor nació en Filadelfia (1856-1915), inició su carrera como aprendiz de taller, por su voluntad y constancia escaló puestos en diversas compañías cuyos sistemas de producción modificó totalmente, llegando a construir una teoría nueva para la administración y funcionamiento de empresas.
Se ha calificado a Frederick W. Taylor como el “padre de la Administración”, por haber investigado en forma sistemática el trabajo humano y haber aplicado al estudio de las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción, el método científico. Además fue él quien se percató del principio de Universalidad de la Administración y elaboró un método para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo. Como consecuencia de la observación que realizó a los procesos productivos.

1.4.       PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICADE TAYLOR:

Atribuciones y responsabilidades de la Gerencia.
·                    Planeación: Se da para que hagamos las cosas de manera científica. -Preparación: Preparar todos los recursos para el proceso de producción.
·                    Ejecución: Cada quien va a ser responsable.
·                    Control: Responsabilidad de que el trabajo se realiza como lo planeamos.

2.-Excepción: La administración debe prestar atención a lo que se presenta ocasionalmente.

Hombre económico: La visión que se tenía de los obreros para evitar eso se hace énfasis en los incentivos salariales.

Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases.

1.5.       HENRY  FAYOL

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

1.6.       PRINCIPALES  ESCUELAS ADMINISTRATIVAS DEL NUEVO SIGLO

v    Escuelas de la teoría Administrativa
v    Escuela de Administración de sistemas
v    La escuela cuantitativa
v    Escuela del Proceso Administrativo
v    La escuela  neo humano relacionismo.

1.6.1.   Escuela De Le Teoría Administrativa: Son relativamente amplias la cuales  conciben  a la administración.

1.6.2.   Escuela De Administración De Sistemas: está basada en la administración  del manejo de grandes operaciones.

1.6.3.   La Escuela Cuantitativa: está relacionada con la escuela de las decisiones ya que tiene un enfoque matemático con una entidad lógica de gran utilidad.

1.6.4.   Escuela Del Proceso Administrativo: presenta una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración  ya que aplica  diversos conocimientos  de cada escuela tratando de agruparlos en un pensamiento para la aplicación del proceso.

1.6.5.   La Escuela  Neo Humano Relacionismo: llamado así  porque da un nuevo enfoque  a las relaciones humanas en las organizaciones.

1.7.       LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Sus propósitos eran "consagrar el derecho a la educación, precisar la obligación del Estado de impartir educación preescolar y secundaria, además de primaria; establecer la obligatoriedad de la secundaria, garantizar la vigencia del carácter nacional que debe tener la educación y terminar con la situación jurídica que afectaba a los miembros de la sociedad civil dedicados a ofrecer servicios educativos de tipo privado."

1.8.       LEY GENERAL DE LA EDUCACION ley 115 de 1994

Teniendo en cuenta que la constitución política de Colombia es la que le da cabida a la creación de la ley 115 de educación, se exponen varios criterios organizativos según su normatividad. 

Es de entender, entonces, que el Estado debe garantizar las condiciones mínimas para que la educación pública tenga no sólo calidad, sino también sostenimiento en el tiempo, es decir, posibilitar que los diferentes actores que están en la acción educativa tengan los medios y condiciones adecuadas para que el quehacer educativo sea viable.

Por otra parte, la Ley 115 da por sentado en el artículo 5, en conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, los fines de la Educación dentro del territorio colombiano, a saber:

1.9.       ¿CUALES SON LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS?

Podemos analizar a la administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización.

1.10.    ¿CUALES SON LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS?

TEORIA CIENTIFICA:

Va de la particular a lo general, de abajo hacia arriba. Su mayor exponente fue Frederick Winson Taylor; él hacia énfasis en las tareas a nivel operarios. Entre los seguidores de la Teoría Científica podemos encontrar: Henry Ford Frank Gilbert y Harrington Emerson. El mayor exponente de la Teoría Científica Taylor, venía de una familia de cuáqueros. El patentó más de 50 inventos y participa en Congresos. Habla del salario, hace crítica de la forma en la que se retribuye a los trabajadores. Dice que eso no es estimulante y dice que hay que pagar por lo que se produce. Publica su primer libro en 1903 llamado "Administración de Oficinas y Talleres”.

Él dice que hay que hacer una sola labor para que haya mayor eficiencia. Habla de la Racionalización del trabajo porque propone usar métodos científicos como la observación y la medición. Dice que hay que aplicar el Estudio de Tiempos y Movimientos. En 1911 publica su libro "Principios de Administración Científica", en donde da a conocer toda su teoría. Habla de tres problemas que aquejaban a las organizaciones: Holgazanería, Desconocimiento de la Gerencia, Falta de uniformidad en las técnicas y métodos de trabajo. Taylor propone aplicar la administración científica para la resolución de estos problemas.

FILOSOFIA DE LA TEORIA CIENTIFICA:

1.-Ciencia
2.-Armonía
3.-Cooperación
4.-Rendimiento Máximo
5.-Desarrollo

Taylor propone Racionalizar el trabajo:

1.-Análisis del trabajo y Estudio de Tiempos y Movimientos. Esto nos va a permitir escoger, seleccionar, el análisis va a permitir saber en qué tengo que preparar al trabajador, para poder establecer salarios equitativos. Taylor es un precursor de la Selección de Personal.

2.-División del Trabajo y Especialización. Cuando un obrero se hace cargo de una tarea sencilla y habrá que utilizar la línea de montaje.

3.- Diseño de Cargos y Tareas. Consistía en establecer cuál iba a ser el contenido del cargo. Dice que puede haber dos tipos de cargo el simple y complejo. El simple abarca una sola tarea y el complejo dos o más. Las ventajas son: que puede admitir a personas menos calificadas, puede reducir costos en capacitación, reducir la posibilidad de cometer errores, facilita la supervisión y aumenta la eficiencia.

4.- Incentivos Salariales. Beneficia a ambas partes.

5.- Condiciones de Trabajo. Aspectos en los que puso más énfasis fueron los instrumentos, distribución física de las máquinas, ambiente físico.

6.- Estandarización. Uniformizar los procesos de trabajo. Conduce a la simplificación del trabajo.

7.- Supervisión Funcional. Se refiere a que el trabajador va a tener varios supervisores y que cada supervisor tendrá autoridad.
PRINCIPIOS DE LA TEORIA CIENTIFICA DE TAYLOR

1.    Atribuciones y responsabilidades de la Gerencia.
·         Planeación: Se da para que hagamos las cosas de manera científica. -Preparación: Preparar todos los recursos para el proceso de producción.
·         Ejecución: Cada quien va a ser responsable.
·         Control: Responsabilidad de que el trabajo se realiza como lo planeamos.

2.    Excepción: La administración debe prestar atención a lo que se presenta ocasionalmente.
Hombre económico: La visión que se tenía de los obreros para evitar eso se hace énfasis en los incentivos salariales

TEORIA CLASICA:

Va de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo. Su principal exponente fue Henry Fayol, él hacia énfasis en la estructura. Los seguidores de la Teoría Clásica: Gullick y Urwick. Henry Fayol, nace en 1841 en Constantinopla, hace énfasis en la estructura, es decir en la forma de la empresa. Estudia Ingeniería en Minas y es profesionista a los 19 años de edad.

En 1916 publica " Administración Industrial y General", donde da a conocer su teoría. En 1926 hacen traducciones de su libro al idioma Inglés y Alemán. Se crea el Centro de Estudios Administrativos cuyo propósito era continuar con la Investigación de Fayol.

ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA TEORIA DE FAYOL

1.    CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN:  Habla del concepto de  Administración como el acto  de planear, dirigir, controlar,  organizar   y coordinar.  A esto le
denominó Proceso Administrativo.

2.    Funciones básicas de la empresa:
Fuentes para captar capital.
·         Técnicas: Relacionadas con el proceso de producción.
·         Comerciales: Tienen que ver con la compra, venta y cambio.
·         De seguridad: Que contemos con lo necesario para proteger los recursos.
·         Financieras: Buscar
·         Contables: Llevar registros de operaciones.
·         Administrativas: Son las que coordinan todas las demás actividades.

3.    Proporcionalidad de las Funciones Administrativas: Lo explica en un esquema donde vamos a tener las funciones administrativas y conforme el nivel jerárquico es más alto más funciones administrativas va a tener a su cargo.

F. administrativas: Nivel, Jerárquico, F. básicas.

4.     Concepto de Organización: Para Fayol es una parte de la Administración que se va a encargar de darle forma por lo que es limitada y estática.

5.    Administración: es una ciencia por lo tanto debemos tratar a la empresa en forma científica.

6.    División del trabajo: debe darse en todos los niveles de la empresa al igual que la especialización. Y la División del trabajo se puede dar de manera horizontal y vertical.

7.    Coordinación: unir, armonizar el esfuerzo de la gente.


8.  Organización el Línea- Staff:
·         La Organización en línea se sustenta en 4 principios universales de Fayol:
·         Unidad de Mando
·         Dirección
·         Centralización
·         Jerarquía ó cadena escalar

Staff: Consultores, ellos no toman decisiones, vamos a hablar de autoridad especialista. Solamente aconsejan y sugieren.

9.   Principios generales de la Administración:
·         División de Trabajo.
·         Autoridad y responsabilidad. Derecho que tiene una persona a dar órdenes a otras y la responsabilidad es una consecuencia de la autoridad.
·         Disciplina. Consecuencia de la Obediencia.
·         Unidad de Mando. Recibir órdenes de un solo jefe.
·         Dirección. Todos saben lo que se va a hacer.
·         Subordinación de los intereses individuales a los intereses Generales.
·         Remuneración. Debe ser justa, suficiente para satisfacer las necesidades.
·         Centralización. El más alto toma las decisiones.
·         Jerarquía o cadena escalar. Mientras más alto sea su nivel tiene más autoridad.
·         Orden. Se refiere a que cada persona o cosa debe estar donde le corresponde.
·         Equidad. No debe haber favoritismos.
·         Estabilidad y duración del personal. La rotación excesiva va a provocar que se reduzca la eficiencia.
·         Iniciativa. Capacidad de hacer un plan, proyecto y llevarlo a cabo.
·         Espíritu de Equipo. Debe estar integrada la empresa.

1.22. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO?

Son 7 etapas:

1. Planeación.
2. Organización
3. Dirección.
4. La comunicación.
5. Barreras De Comunicación
6. Proceso de comunicación.
7. Lenguaje oral y escrito.

1.     Planeación:

Es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Tiene como principios:

Principios:

Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.
Factibilidad: Lo que se planea ha de ser realizable.

Objetividad y cuantificación: establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadística, estudios de mercado, cálculos probabilísticas, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.

Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas.

Unidad: todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales.

Intercambio de estrategias: cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente.

2.    Organización: es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Importancia de la Organización.

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.

Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.

Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.

Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.


Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

3.    Dirección: Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa.

Elemento del Concepto.

Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.

Motivación. Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.

Comunicación.

Supervisión.

Alcanzar las metas de la organización.

4.    /La Comunicación:

·         Es el proceso social esencial, para el hombre, la comunicación es la vía mediante la cual adquiere su humanidad individual, mantiene y desarrolla sus relaciones sociales.

Es decir una relación establecida entre dos o más personas, una puesta en común a través de un conjunto de señales, las cuales tienen un significado o mensaje.

La comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles:

Unidimensional: Consigo mismo.

Bidimensional: Con los otros.

Tridimensional: Yo con los otros, el contexto y el medio.

5.    /Barreras de Comunicación:

¿En qué elemento intervinientes del proceso hay la posibilidad que aparezcan una restricción o barrera?

Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones; anarquías, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación.

Estas barreras que impiden la comunicación pueden registrarse a nivel:

·         Semántico.
·         Físico.
·         Fisiológico.
·         Sicológico.
·         Administrativo.

6.    Procesos de Comunicación:

Emisor, mensaje y receptor son tres componentes imprescindibles en el proceso de la comunicación. Centremos nuestra atención, en primer término, en el sujeto de la comunicación.

Emisor: Es el agente que genera la salida de mensaje, el hacedor de las formas expresivas, puede ser una persona, grupo, institución u organización. Su papel es muy importante dentro del proceso comunicacional, ya que es él quien establece la relación, al compartir una serie de informaciones.

Receptor: La precisión de los rasgos del receptor, al igual que en el caso del emisor, es una tarea sumamente amplia. Bástenos con decir que este es el agente, grupo, organismo o institución que es capaz de percibir el mensaje, descodificarlo y asignarle significación mediante un proceso similar al del emisor, pero a la inversa.

Mensaje: Llamamos mensaje a lo que quiere expresar, al contenido, al objeto de la comunicación. Es todo aquello que el emisor practica al receptor. Este producto físico creado por el emisor puede manifestarse a través de múltiples formas: discurso oral, escrito, gesto, foto, cuadro, escultura, etc.

7.    Lenguaje Oral y Escrito:

El lenguaje es la facultad que posee el hombre de comunicarse con los demás hombres mediante sonidos articulados. Es la unión de la lengua más el habla, de las realizaciones abstractas sistemáticas con la realización social del sistema.


Sería también el conjunto de señales que dan a entender algo: el lenguaje de los ojos, de las flores, de los animales, de signos.

Cuando una lengua posee escritura y expresión oral, es decir que no es una lengua muerta, su escritura puede presentar los caracteres gráficos de otra lengua y haber adaptado a su alfabeto los fonemas, sílabas o morfemas que ésta no tenía en sus orígenes. Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua.

3. ¿Hacia dónde se dirigen las instituciones educativas teniendo como fundamento la revolución educativa planteada por el MEN?

Teniendo en cuenta que La Revolución Educativa es una política diseñada por el gobierno para lograr una sociedad más equitativa ampliando la cobertura, el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes; las instituciones educativas están facilitando el acceso, llegando a más personas vulnerables, desarrollando condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes. Las prioridades están en la atención educativa a la primera infancia, a los niños y jóvenes afectados por la violencia, a los grupos étnicos minoritarios, a los analfabetos y a la población rural.

En cuanto a calidad, el énfasis está en la articulación de todos los niveles de enseñanza, desde la formación inicial hasta la superior, alrededor del desarrollo de competencias, buscando que todas las instituciones educativas trabajen en planes de mejoramiento orientados a mejorar los desempeños de los estudiantes. El énfasis especial se da al desarrollo de competencias ciudadanas.

La política diseñada para mejorar la calidad de la educación pretende que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

La política de pertinencia se ha concebido para que el sistema educativo forme el recurso humano que pueda responder al reto de aumentar la productividad y competitividad del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propone establecer respuestas flexibles que faciliten la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De forma particular se busca fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica.
El desarrollo de esta política se basa en la articulación de todos los niveles educativos (inicial, preescolar, básica, media y superior) alrededor del enfoque común de competencias. Esta visión parte de la idea de que el propósito de los procesos educativos en todo el sistema es el desarrollo de un conjunto de competencias, cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se alcanzan mayores niveles de educación.

El desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas está en el centro del quehacer educativo, desde la educación inicial hasta la superior, y constituye el núcleo común de los currículos en todos los niveles. Estas competencias son el fundamento sobre el cual se construyen los aprendizajes.

1.23¿EN QUE CONSISTE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA?

RTA. Un objetivo central de la administración estratégica consiste en investigar por qué algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan. Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones estratégicas.

En un primer paso involucrará una visión de los principales elementos del proceso de administración estratégica, una revisión de la manera como se integran y un análisis de los factores que afectan las decisiones estratégicas.

La estrategia debe entenderse como un cuerpo de fenómenos objetivos recurrentes que surgen del conflicto humano. La mayoría de las definiciones de estrategia son exclusivamente normativas, como si se asumiera que ese fenómeno objetivo no existiera o que es tan obvio que no vale la pena definirlo.